lunes, 30 de enero de 2017

Café de la Ética “Fe y Política con Mons. Julio Parrilla”



El Centro de Ética y Pensamiento Social de la Iglesia Católica (CEPSIC), llevó a cabo el pasado martes 24 de enero el Café de la Ética, con el tema “Fe y Política” en el CAFELIBRO. En dicho acto se abrió un espacio para conversar sobre la Política y  la participación como cristianos ante el próximo proceso electoral en el Ecuador.
En el encuentro estuvo como invitado especial y panelista S.E. Mons. Julio Parilla Obispo de Riobamba. El evento dio inicio a las 5:35 pm con unas palabras de bienvenida por parte del Director del CEPSIC señor Santiago Cadena, quien dio una introducción sobre la Carta Pastoral de los Obispos del Ecuador con motivo de las próximas Elecciones Generales.  Luego tomó la palabra Mons. Julio Parrilla quien comenzó su ponencia con una breve historia sobre la política de América Latina en estos últimos años, donde el mesianismo se ha apoderado de la región por medio de un populismo.
En el populismo se suelen proclamar revolucionarios sin serlo, se convierten en nuevos subgrupos del poder. En consecuencia la política se convierte en un tema peligroso y lleno de ambigüedades, en vez de cohesionar  políticamente al pueblo tiende a dividir y enfrentar a fin de legitimar el ejercicio del poder a raíz de este esquema. En este contexto la relación Iglesia-Estado no resulta fácil.
Los gobiernos populistas dan a esta corriente un cierto tono religioso por eso no pueden aceptar que la Iglesia le quite al mesianismo.
El sentido de la Carta de los Obispos se expresa como es su obligación y deber profético de acompañar el pueblo, iluminar la conciencia y la vida de quienes aspiran construir un mundo más justo, incluyente y humano. No es su finalidad tomar partido, ni decir a nadie por quien tiene que votar o hacer, hoy cristianos y no cristianos tienen que vivir la libertad de opinar, hablar y votar según conciencia en este ámbito no del partido sino de la ética política, la Iglesia también tiene una palabra que decirle a todos.
Desde la Fe cristiana el magisterio y la Doctrina social de la Iglesia, quisiera referirme con algunos planteamientos:
El análisis de la realidad la Fe no se profesa en las nubes, en el mundo emocional, una realidad que está marcada por las crisis sociales, económicas y políticas que están afectando al mundo global, crisis que ponen por debajo al bien común y la dignidad de la persona. Por eso la Doctrina Social de la Iglesia y los Papas hablan de un desarrollo integral donde se pide una renovación del corazón pero también de la estructura social, política y económica, lo que está en juego es la honestidad de la vida, la participación y la ética.
La  Iglesia no puede vivir al margen de semejantes procesos de liberación, no desde la promoción partidistas, programas u opciones, sino desde el impulso ético y humanizador de la política y de la red pública.
La relación de Fe y Política
1.     Lectura liberadora desde la Fe.  La fe no está para prevenir a nadie sino para liberar los dinamismos y las energías humanas que consienten la felicidad, la justicia y la libertad. Como cristianos debemos ser más justos, libres y tolerantes.
2.     Cada católico en conciencia es muy libre de tomar opciones partidistas desde los planteamientos de la vida cristianos. 
La jerarquía de la Iglesia le toca iluminar la conciencia de sus fieles, de hombres y mujeres de buena voluntad. Incluso de los no  cristianos, siempre que se identifiquen con los valores cristianos. 
3.      La promoción de la justicia social desde la dignidad humana, bien común, equidad y los derechos humanos.
4.       El desafío comunitario y organizativo no solo en el mundo mestizo sino también  en el mundo indígena. Hoy el individualismo de la cultura dominante y los intereses económicos y del poder político ha ido quebrando la realidad comunitaria y organizativa.
5.       El desafío educativo cultural – Intercultural de la cultura consumista,  globalizada y organizada, oculta cualquier otra cultura que se le opongan a la mestiza o indígena. Resulta difícil tener sentido de pertenencia cuando se pierde la Identidad Cultural.
6.     Una ecología de la naturaleza es siempre humano y humanizadora, hay que pensar en el bien común a largo plazo.

Finalizó con estas palabras:  Todos los tiempos son difíciles para ejercer el profetismo, pero todo los tiempos son buenos para luchar sobre un mundo justo, equitativo e incluyente.
Luego de la ponencia se abrió un espacio de preguntas y respuestas. El Director del CEPSIC, señor Santiago Cadena agradeció la presencia de todos y de Mons. Julio Parrilla y cerró con las conclusiones de la Carta Pastoral de los Obispos del Ecuador con motivo de las próximas Elecciones Generales.
No existen políticas ni políticos perfectos, pero es necesario elegir a aquellos que más se acercan al ideal de sociedad que, desde nuestros principios y valores, tenemos y deseamos.
Les invitamos a orar para que el Señor ilumine la conciencia de los votantes. Pero también por aquellos que serán elegidos. Que quienes nos gobiernen nunca antepongan sus intereses personales, familiares o de grupo a los intereses del Ecuador y al bienestar de nuestro pueblo.
Que las elecciones sean un auténtico evento cívico, respetuoso y pacífico. En su día nos tocará respetar la voluntad popular expresada en las urnas. Pero, después, todos tendremos que seguir trabajando a favor de nuestro país.
Nos ponemos en las manos de Dios y de la Santísima Virgen María el futuro de nuestra Patria.